Presentación

La pintura de la voz (palabras con que el filósofo y escritor francés François-Marie Arouet, más conocido como Voltaire, calificó el arte de la escritura) nace con la pretensión de ser un lugar de intercambio de opiniones sobre literatura.
Cuando el tiempo me lo permita, iré publicando noticias interesantes del mundo literario, comentarios de libros que he leído recientemente, de mis obras favoritas, etc
.

lunes, 31 de enero de 2011

Lecturas recientes: El maestro y Margarita


El maestro y Margarita (1967)

Mijail Bulgakov

.

Considerado como una de las mejores y más estimadas novelas que surgieron de la Rusia soviética, El maestro y Margarita entreteje sátira y realismo, arte y religión, historia y valores sociales contemporáneos. Utilizando los elementos fantásticos de la historia, Bulgakov satiriza la codicia y corrupción de la Unión Soviética estalinista, en la que todos los actos y percepciones de la realidad por parte del pueblo estaban sometidos al control estatal. Puesto que la novela ridiculiza la burocracia y la corrupción gubernamentales, el manuscrito de El maestro y Margarita estuvo oculto durante más de veinte años, hasta el gobierno de Kruschev, más indulgente, permitió su publicación.

.

La novela presenta tres diferentes líneas argumentales. La historia principal, que tiene lugar en el Moscú de los años 30, trata de la visita del diablo, encarnado en el profesor Voland, y cuatro de sus asistentes (una comitiva estrafalia que incluye a Asaselo, Koróviev y Popota y hasta un gato que se comporta como un hombre) durante la Semana Santa. Utilizan magia negra para gastar bromas a todos aquellos con los que se encuentran: queman casas, convierten billetes de banco en etiquetas de botellas de vino, trasladan a personas de un lugar a otro, convierten bellas damas en brujas con escobas voladoras, etc. Otro argumento se centra en la figura del maestro, que languidece en una especie de manicomio, y su amor, Margarita, que busca la ayuda de Voland para reunirse de nuevo con el maestro. Una tercera historia, que aparece como una novela escrita por el maestro y rechazada por varias editoriales, representa la crucifixión de Yeshua Ha-Notsri, o Jesucristo, por Poncio Pilatos, que no se atreve a salvarlo de la condena a muerte que le propone Caifás pese a creer que es inocente. Hay quien ha querido ver la figura del tribuno romano una referencia al propio Stalin, pero no parece haber elementos suficientes que justifiquen esta opinión. Poncio Pilatos aparece, más bien, como un contrapunto de la historia sobre Voland, pues ofrece una peculiar visión del Diablo. Bulgakov emplea un estilo realista en la narración de la historia de Yeshua. La vida santa que llevó Jesucristo en este libro aparece como algo más ordinario que la vida milagrosa contada en las Sagradas Escrituras.

.

Bulgakov demuestra su interés en un aspecto específico de la relación de la estructura gubernamental represiva con el individuo, y ese aspecto tiene que ver con la creación artística. Este interés se debe en parte a la naturaleza represiva de la era estalinista en general, pero también se debía específicamente a la censura que la propia obra de Bulgakov, incluyendo esta novela, sufrió en este periodo. Bulgakov era un artista, no un político, y por tanto su descripción y crítica del estado soviético y su opresión bajo la mano de hierro de Stalin están enmascaradas en esta novela en el uso de mitos y metáforas. A la misma vez, su libro es básicamente satírico, lo cual proporciona un sentido de “alegría” a asuntos y temas que son extremadamente serios.

.

Puesto que la novela es una sátira amarga de régimen represivo soviético, a lo largo de ella aparecen personajes que no son sino una encarnación de personas de la vida real. Lenin aparece como el diablo Voland que trajo el desastre a Rusia. Los personajes satíricos del maestro y Margarita no parece que retraten a Bulgakov y su tercera mujer como se ha creído tradicionalmente. El maestro representa la odiosa figura de Gorki, al que el régimen soviético encargó oficialmente la función de supervisar todo el proceso literario en la Unión Soviética. La imagen de Margarita refleja la odiosa figura de la mujer no oficial de Gorki, María Andreyeva. Fue precisamente a petición de Lenin que María Andreyeva implicó a Gorki en las actividades de los bolcheviques. Esa misma situación está descrita satíricamente en El maestro y Margarita. Está bastante claro que si el contenido real de la novela hubiera sido revelado en los años 30, Mijail Bulgakov seguramente habría sido ejecutado.

.

Otros de los secretos compositivos de la novela es el papel del narrador, cuya narrativa tendenciosa está encaminada deliberadamente al adoctrinamiento de los lectores con la falsa percepción del contenido “real”. Junto con otros medios compositivos, el método estrictamente psicológico implica un intenso juego de palabras. Debido a las impresiones ocasionadas, estamos dispuestos a percibir el significado de las palabras y las expresiones de acuerdo con lo que el narrador inculca, desatendiendo, por tanto, las interpretaciones apropiadas. Es por eso que la traducción de El maestro y Margarita parece incluso más críptica que la versión original, en ruso.

.

En definitiva, El maestro y Margarita es un brutal desafío al realismo socialista. Ridiculiza a las milicias, al espionaje de las vidas privadas, a quienes dudan de la existencia de lo inmaterial… Y es, también, un alegato a favor de la imaginación más desbordante, un homenaje al romanticismo y al lirismo. No obstante, no es una novela nada fácil de leer. Tengo constancia de que son muchos los que han empezado a leerla y no han podido terminarla. Recientemente se ha publicado una versión gráfica de la novela, que debiera quizá ayudar a comprender la obra de Bulgakov.

.

A.G.


miércoles, 19 de enero de 2011

Lecturas recientes: En América


En América (2002)

Susan Sontag

.

Maryna Zalezowska, la más célebre de las actrices polacas, decide partir hacia América. Corre el año 1876 y Maryna se halla en el apogeo de su carrera, en su país se la considera un tesoro nacional. Sin embargo, tiene dudas, no está plenamente satisfecha con su vida. Debe de pensar que se está haciendo mayor, y llegará el día que acabará haciendo el papel de dama de Julieta. Aunque puede que simplemente esté utilizando el clásico truco de dejar a su audiencia a la espera de su regreso.

.

Cancela todos sus compromisos teatrales y se marcha a un pueblo montañés cerca de Cracovia, Polonia. La acompañan algunos familiares (su marido, Bogdan, su hijo, Piotr, y su hermano, Stefan) y algunos amigos, a los que Maryna convence gracias a su carácter influyente, entre los que se encuentra Ryszard, un escritor que está enamorado de ella. La trouppe de amigos idea el plan de partir a América con el propósito de construir una comunidad utópica, de renovarse. En realidad, se trata de un deseo propio del siglo XIX europeo, el deseo de ir a América, donde había promesas de un nuevo comienzo y la supresión del pasado. Pero allí descubrirán que la felicidad americana no se construye en modo alguno del mismo modo que en Europa, tal como ellos esperaban.

.

Después de una larga travesía oceánica, los amigos desembarcan en Estados Unidos, conocen Nueva York y Filadelphia, donde visitan la exposición mundial. De ahí bajan a Panamá y Méxica, y acaban recalando en Anaheim, una pequeña población de la casi virgen California colonizada por emigrantes alemanes, donde conocerá los “modos y maneras” del salvaje oeste. Sin embargo, el éxito de la vida comunitaria es efímero, y Maryna siente la llamada del mundo del teatro. Siente curiosidad como será este arte en América.

.

Así, pues, con la excusa de ganar algo de dinero, Maryna decide que es hora de probar suerte en la escena americana. De hecho, se había llevado consigo los trajes. Es así como Maryna contrata a una tutora que le enseña inglés, y cuando considera que está preparada, acude a una prueba en el Teatro de San Francisco. Allí logra encandilar al director, que la contrata y le sugiere cambiar su nombre por el de Marina Zalenska, más fácil de pronunciar para su nuevo público americano.

.

Descubrimos, entonces, el fascinante mundo del teatro; la escena, las inquietudes de los actores, sus éxitos y fracasos, en comparación con el viejo continente. Pero Maryna posee una gran fortaleza física y mental que le ayuda a vencer estas dudas. Siempre tiene a su alrededor gente que la adula. Tal es el caso de su marido, Bogdan, un personaje con un perfil aristocrático muy inglés, que la idolatra. A lo largo del relato descubrimos la lucha que vive en su anterior, el conflicto entre su amor, su devoción, su dedicación a Maryna, y sus deseos sexuales hacia los hombres.

.

El resto de amigos presentan unos perfiles menos ricos –de hecho, parece como si la autora se olvidara de ellos una vez llegan a América–, si exceptuamos a Ryszard, quien, podríamos decir, forma una especia de triángulo amoroso junto a Maryna y Bogdan. Ryszard es una escritor inteligente e intrépido que siente una especial debilidad por las mujeres, aunque Maryna es, sin duda, su predilecta.

.

En América es una obra difícil de calificar. Pues podríamos englobarla en el género de la biografía, sin bien a veces nos parece un ensayo sobre el mundo del teatro, repleto de fragmentos de obras clásicas, o un libro de viajes. Con todo, Susan Sontag exhibe una notable erudición en el mundo teatral que despierta la admiración del lector.

.

Tampoco resulta fácil definir con pocas palabras el estilo narrativo de la novela, pues en realidad con lo que nos encontramos es una mezcla de estilos. Hay varias voces narrativas, incluida la de la propia autora. Del mismo modo, se suceden a lo largo de la obra varias tipologías narrativa: ensayo, epístola, poesía, diario, diálogos, largos monólogos, descripciones paisajísticas.

.

Según cuenta la propia autora, En América está basada en la historia de la actriz polaca Helena Mordrzejewska. Sin embargo, Sontag utiliza una técnica interesante para no tener que preocuparse de que la historia tenga que ser fiel al original al cien por cien; comienza la ésta por el capítulo cero, introduciendo un narrador anónimo de la actualidad para empezar la historia. El narrador acaba de llegar a una fiesta que se celebra en honor de un invitado que se llama Helena o Maryna, e intenta imaginar los cotilleos, los nombres y relaciones de todos los otros amigos.

.

En definitiva, se trata de una obra profunda y brillante, por momentos, aunque con un tono narrativo excesivamente formal, para mi gusto.

.

A.G.

viernes, 14 de enero de 2011

Noticias: J.D. Salinger


Autorizada la publicación de una secuela de El guardían entre el centeno
.
El escritor sueco Fredrik Colting ha llegado a un acuerdo con los herederos de J.D. Salinger para publicar su continuación de El guardían entre el centeno.
.
Sin embargo, Colting, que suele firmar como J.D. California, no podrá publicar su novela en Estados Unidos ni Canada.
.
El diario El Mundo recoge en su edición de papel de hoy (sección Cultura, página 49) un artículo firmado por Julio Valdeón Blanco, en el que se informa del acuerdo llegado entre las dos partes y de la "larga catarata de conflictos" en que estuvo implicado Salinger y su obra.
.
También se puede consultar la noticia en la página web del periódico:
.

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/01/13/cultura/1294922146.html

.

También me gustaría hacerme eco de otra noticia reciente acerca del autor de El guardián entre el centeno. Tal como publica el suplemento El Cultural de El Mundo (4 de febrero, págs. 14 y 15), acaba de aparecer la traducción al español de la biografía de Salinger escrita por Kenneth Slawenski con el título J.D. Salinger: Una vida oculta. En el libro, publicado en Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, se desgranan los desencantos y alegrías de un hombre obsesionado por su privacidad.

.

Versión digital disponible en:

.

http://www.elcultural.es/version_papel/LETRAS/28617/JD_Salinger_Una_vida_oculta

.

A.G.

miércoles, 12 de enero de 2011

Lecturas recientes: Viaje al fin de la noche


Viaje al fin de la noche (1932)

Louis-Ferdinand Céline

.

Convertido en Ferdinand Bardamou, Céline cuenta su viaje a lo largo de los grandes acontecimientos del siglo XX.

.

Sus aventuras comienzan en la I Guerra Mundial, donde es herido. En el campo de batalla experimenta en carne propia la gran mentira de la guerra. Descubre su propio instinto de conservación, más aún cuando llega al convencimiento de que quienes jamás arriesgarían su vida por él ni por nadie le exigen a él que entregue la suya para defender los intereses de estos mismos.

.

A continuación, para escapar de la guerra, viaja a las colonias francesas en África, donde consigue un puesto en la administración de una compañía francesa. Allí descubre, horrorizado, un mundo tan corrupto y deshumanizado como la Europa de donde proviene. La vida de los hombres vale menos que el caucho que obtienen de los nativos, quienes, por otra, no valen absolutamente nada.

.

Posteriormente, Ferdinand viaja a los Estados Unidos. Allí llega sin contactos ni relaciones, por lo que lleva una vida anodina, sin oportunidades ni esperanza que le lleva a fracasar estrepitosamente en su confrontación con el capitalismo, en su intento de hacer realidad “el gran sueño americano”. Fracasa, incluso, en el aspecto amoroso, pues acaba enzarzado con una prostituta en una relación sin futuro.

.

Al regresar a Francia, Ferdinand termina sus estudios de medicina. Ejerce, en primer lugar, como médico de un humilde suburbio de París. Los pacientes lo desprecian, hablan mal de él y casi nunca le pagan. Para colmo de males, se reencuentra con Robinson, un antiguo compañero de penalidades, y vuelve a enredarse en una relación peligrosa con la novia de éste, que termina con el asesinato del propio Robinson.

.

Más tarde, da con sus huesos en un manicomio, donde comienza como asistente y el que acaba gestionando. Allí comparte las miserias de sus pacientes, los mismos infortunios que ha de sufrir el ser humano en cualquier otro lugar del mundo. Sin embargo, allí disfrutará, por fin, de cierta tranquilidad y una cierta bonanza económica.

.

Viaje al fin de la noche, una de las novelas más leídas novelas del siglo XX, una reconocida obra maestra, critica de forma descarnada a una sociedad vil que ha arrebatado al individuo sus razones personales para ser feliz. A cambio, le ha hecho entrega de unas razones absolutamente espurias cuya única finalidad es proteger y perpetuar un orden establecido que en absoluto beneficia a ese individuo tan sutilmente expoliado. En fin, lo mismo que ha ocurrido siempre, lo mismo que siempre ocurrirá.

.

En Viaje al fin de la noche Céline retrata con crudeza y sin compasión la realidad que rodea. Pero la obra no es sólo un retrato social de la época, sino una novela valiente, pues su autor no duda en desnudarse en ella, en mostrar sus propias debilidades y vicios, en tanto que representante escogido de la humanidad de comienzos de siglo.

.

Otras de las virtudes de la novela es su innovación lingüística. Céline utiliza, sin complejos ni alardes, la jerga vulgar, la lengua de la calle. Adapta el ritmo de su prosa a ese sentimiento de rabia que quiere transmitir. Emplea una enorme fuerza expresiva, una sintaxis original, descarnada y muy adecuada para representar el mundo inhóspito y despiadado en que vivió.

.

A.G.