Presentación

La pintura de la voz (palabras con que el filósofo y escritor francés François-Marie Arouet, más conocido como Voltaire, calificó el arte de la escritura) nace con la pretensión de ser un lugar de intercambio de opiniones sobre literatura.
Cuando el tiempo me lo permita, iré publicando noticias interesantes del mundo literario, comentarios de libros que he leído recientemente, de mis obras favoritas, etc
.

sábado, 10 de septiembre de 2016

Lecturas recientes: La España visigoda

 
La España visigoda (2005)
Roger Collins

La obra que nos ocupa presenta una síntesis de las últimas investigaciones sobre el reino visigodo. Se divide en dos grandes apartados. Uno primero en el que describe el panorama histórico-político general del período visigodo, y un segundo que abarca temas de sociedad y cultura tales como la iglesia visigoda, legalidad e identidad goda y un interesante apartado en el que se desglosan las aportaciones más interesantes de la arqueología.

El detallado estudio de Collins nos ayuda a comprender la importancia de los visigodos para la formación de la España moderna, puesto que durante su gobierno se “unificó”, no sin matices, la nación española; aquel conglomerado de hispanorromanos y bárbaros de diversa procedencia. La aparición en escena de los visigodos aparece perfectamente retratada. En el año 409 una frágil confederación de pueblos bárbaros, compuesta por suevos, vándalos y alanos, penetró en Hispania, poniendo en riesgo el gobierno imperial de la provincia romana. Con el fin de recuperar el control, Roma convocó a las fuerzas visigodas, que ya vivían pacíficamente dentro del Imperio, para hacer frente a la confederación bárbara que campaba a sus anchas por la Península Ibérica.

Poco se sabe acerca de quiénes fueron realmente los visigodos. Hasta hace unos años existía un precario consenso acerca de su procedencia, Escandinavia, y su descenso a través de Europa hasta su establecimiento en España y posterior disgregación de los ostrogodos, que se asentarían en Italia. Sin embargo, la línea de investigación actual, sostenida por el propio Collins, afirma que la tal división de visigodos y ostrogodos jamás existió. Son más las incertidumbres que las respuestas a la cuestión del origen del pueblo visigodo. Los nuevos hallazgos apuntan a un origen balcánico de los godos y una conciencia de identidad como pueblo que se remonta a finales del siglo IV. Resulta también impreciso el tamaño de la confederación visigoda que se asentó en Hispania. Collins rebaja la inicial cifra de 100.000 personas a un número no superior a 30.000, contando el ejército y las familias que lo acompañaban.

Un asunto al que sí responde de forma satisfactoria Roger Collins es el motivo por el cual el Imperio Romano utilizó cada vez con más frecuencia al ejército visigodo. Éste no fue otro sino las amenazas externas e internas. El vacío generado por la caída de los jefes militares romanos y por la licencia de tropas fue ocupado por los ejércitos mercenarios de los bárbaros.

La confederación visigoda, a pesar de ocupar buena parte de la Península Ibérica, constituía un reino fracturado y de enorme debilidad. No en vano, ya en 507 los godos fueron derrotados en la batalla de Vouillé por los francos. La derrota en las guerras suponía un fracaso absoluto, pues eran precisamente éstas y sus botines quienes permitían sostener su estructura político-económica y posibilitaba que las grandes familias de la élite emularan a sus antepasados. En este sentido, Collins hace hincapié en la importancia del tesoro real, al tratarse no sólo de un factor económico, sino de una especie de catalizador que mantenía al pueblo unido a través de la historia y la tradición. La mencionada élite goda, según sostiene Collins, tuvo más propensión de la que se pensaba anteriormente a unirse a los pueblos romanos, en especial a la nobleza regional.

Un asunto de especial relevancia en la obra es el de la conversión del pueblo visigodo al cristianismo, tras sus breves coqueteos con la herejía arriana. Fue Recaredo quien resolvió la división político-religiosa con su conversión personal, en lo que fue percibido como un acto simbólico que aceleraría la solución a este a asunto. El III Concilio de Toledo (589) supuso la eliminación del arrianismo del reino visigodo. En este sentido, los concilios eclesiásticos entre obispos, nobles y poderosos de la corte fueron de vital importancia, puesto que cumplieron el doble objetivo de restringir la autoridad real y forzar la caída de numerosos monarcas.

Fue el visigodo un periodo caracterizado por luchas intestinas entre clanes, traiciones y duras pugnas entre los nobles. El reino visigodo fue perdiendo vigor, a la vez que crecía la influencia del Islam. Tomando como base la datación de monedas de este periodo, Collins determina la existencia de enfrentamientos internos entre los miembros de élite visigoda durante la invasión musulmana. Las fuentes discrepan, como en muchos otros casos, en este asunto. La mera suposición lleva a Collins a concluir que Witiza fue derrocado en el año 711 por un golpe de estado dirigido por Rodrigo con el apoyo de miembros de la élite. Las luchas intestinas de los visigodos permitieron que lo que no habría pasado de ser simples incursiones islámicas en la Península, pasara a convertirse en una campaña en toda regla de conquista total de un territorio donde no encontraron apenas resistencia.

Collins dedica un apartado a resaltar algunas de las figuras más importantes del Reino: Leandro e Isidoro de Sevilla, Julián e Ildefonso de Toledo y Fructuoso de Braga, entre otros. La producción de estos hombres incluye obras de historia, teología, estudios sobre la Biblia, poesía, reglas monásticas y vidas de santos. Hasta entonces, Hispania era muy pobre en lo intelectual, pero gracias al legado africano en forma de libros, monjes e intelectuales, se puso en marcha el despertar intelectual de la iglesia católica en Hispania.

Otro apartado interesante es el dedicado a la arqueología visigoda, en especial cementerios e iglesias. Es en este punto donde más han llamado mi atención las afirmaciones de Collins, quien cuestiona los estudios arqueológicos anteriores a los ochenta y afirma que los escasos hallazgos arqueológicos llevan a cuestionarse gran parte de las conclusiones expuestas al respecto antes de esta fecha. Collins duda incluso de la existencia de una arquitectura propiamente visigoda, puesto que las dataciones de las que se consideraba iglesias propiamente visigodas están basadas más en criterios puramente artístico-decorativos que en arquitectónicos. A este hecho que hay añadir la ausencia de excavaciones sistemáticas o de informes rigurosos de las mismas. Este capítulo presta también un interés especial a las villas tardorromanas, de las que se han encontrado muy pocas. La conclusión de Collins es que éstas fueron abandonadas por sus habitantes como lugar de residencia a fines del 400, para asentarse en pequeños poblados que comenzaron a surgir a finales del siglo V. Por lo que respecta a los emplazamientos urbanos, Collins afirma que debían de ser miserables y sórdidos. Los abandonados edificios públicos de las ciudades romanas proporcionaron materiales de calidad para la construcción de edificios principalmente eclesiásticos. Las grandes casas también fueron abandonadas o divididas y convertidas en granjas urbanas.

En un capítulo posterior, Collins aborda lo que él denomina “Legislación e identidad étnica”. Respecto al asunto legislativo, Collins niega la teoría que afirmaba que los códigos surgidos en el reino visigodo no tenían otra función que la simbólica, y concluye que el Libro de los jueces fue algo más que eso. De hecho, está considerado como la más amplia de todas las recopilaciones de leyes promulgadas por gobernantes que no eran romanos. Este código sí tenía una función práctica, pues contenía instrucciones sobre procedimientos para crear normativas legales. Collins rastrea, a continuación, los códigos visigodos que pudieron ser antecedentes directos del Libro de los jueces: el Código de Eurico, el Breviario de Alarico y el Código de Leovigildo.

Finalmente el autor se pregunta por qué Hispania nunca llegó a ser Gotia. La realidad es que con el Libro de los jueces se marcó el final de cualquier forma específica de ciudadanía romana en el reino visigodo, si es que esta ciudadanía existía aún. Los hispano-romanos se convirtieron en godos. Aunque Isidoro de Sevilla habla en el IV Concilio de Toledo (633) de pueblo y patria, y en el VII Concilio de Toledo (646) ya se habla de gens et patria Gothorum, Collins no puede responder a la pregunta inicial puesto que la escasez de testimonios desde la conquista impide conocer al grado de construcción de esa nueva entidad gótica.

Tal como ya hemos afirmado, Collins rompe con propuestas que parecían ya consolidadas. Sus juicios e interpretaciones plantean, en realidad, más dudas e incertidumbres que certezas. Si hay algo de lo que podemos estar seguros es de lo mucho que queda aún por estudiar si se quiere alcanzar una reconstrucción fidedigna del periodo visigodo.

Roger Collins es un reconocido historiador, profesor emérito de Historia Medieval de la Universidad de Edimburgo. Ha publicado un gran número de trabajos relacionados con la historia de España, que abarcan desde la Antigüedad tardía y la temprana Edad Media, hasta el siglo XI.

A.G.

No hay comentarios: